Dr. Abraham Maslow
(1908-1970)
INTRODUCCIÓN
Este paradigma aborda el dominio socio-afectivo y las relaciones interpersonales. Su importancia histórica radica en haber señalado la carencia de las prácticas educativas y los campos de aplicación de los paradigmas conductista y cognitivo.
El ya citado enfoque hace énfasis en el desarrollo humano. Destaca los aspectos afectivos en la formación de la de la personalidad. Consideran que el hombre es consiente de sí mismo, de su existencia, tiende a la autorrealización y es un ser que se desarrolla en un contexto humano. Desarrolla la empatía, el contacto sensorial como vía de acercamiento entre las personas. Destacan el momento presente y las cualidades positivas en el yo.
MATRIZ DISCIPLINAR
Problemática: estudio integral de la personalizada en un contexto interpersonal social.
Fundamentales aspectos: se inserta dentro de las comentes filosóficas que se preocupan por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología.
Existencialismo: el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones.
Fenomenología: la gente responde no a un ámbito objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo comprenden.

En el estudio de los procesos psíquicos, es necesario comprender el problema desde su punto de vista y no desde el punto de vista del examinador
Supuestos teóricos: el hombre es consciente, decide, tiene libertad y conciencia propia para tomar sus elecciones y decisiones. Es un ente activo y constructor de su propia vida. Es una totalidad (énfasis holista).
Prescripción Metodológica: enfoque holista, interpretación subjetiva empática, enfoque dialógico buscando la individualización y la educación abierta.
Proyección de aplicación: en su concepto de enseñanza denotan que ayudan a los estudiantes para que decidan lo que ellos son y lo que quieran ser.
Metas y objetivos:
1. ayudar a desarrollar la individualidad
2. apoyar a los estudiantes a que se reconozcan como seres humanos únicos.
3. desarrollar las potencialidades de los estudiantes.
Concepción del estudiante: es un individuo único y diferente a los demás con afecto y vivencias particulares.
Papel del maestro: se sustenta en relaciones de respeto con sus estudiantes. Debe partir de las potencialidades y necesidades individuales de sus estudiantes, para fomentar lo social – comunicativo que facilita el auto aprendizaje y la creatividad. Debe caracterizarse con la comprensión empática.
En este paradigma adoptan el aprendizaje significativo y emplean la auto evaluación y la calificación de sí mismo.
En correspondencia con las concepciones del autor, el referido paradigma tiene las siguientes fortalezas y limitaciones.
Fortalezas:
·El hombre es vital, sano, creativo, íntegro. No puede ser estudiado partiendo del modelo enfermo.
·Reconoce y defiende la individualidad humana (ser único).
·Surge como tercera fuerza, en un intento por superar la concepción psicoanalista del hombre y el mecanismo y deshumanización de la Psicología Conductista.
·Considera la meta de la vida y la terapia relacionada con el autodesarrollo, crecimiento o autorrealización del hombre. El hombre debe ser libre, responsable, digno, dueño de su vida.
· Tendencia a humanizar la existencia del hombre, a su aceptación y desarrollo pleno (no repetición). El hombre tiene potencialidades positivas, que con optimismo moral hay que afirmar, autoactualizar.
· Estudio integral de la personalidad en contexto interpersonal-social.
· Buscan la individualización y educación abierta.
· Los estudiantes deciden que son y qué llegarán a ser.
· Fomentan la creatividad y autoaprendizaje.
· Emplean métodos creativos para enseñar.
CONCLUSIÓN
El presente trabajo
nos muestra como el humanismo ha venido a revolucionar la forma de trabajar de
los docentes, de acuerdo a que, al alumno lo tiene como eje principal del
aprendizaje; ahora debemos tener en consideración cuales son las habilidades y
destrezas que tienen los alumnos, la forma en que ellos se pueden autoevaluar,
la función del docente será en una relación de respeto con sus alumnos.
El maestro tiene una
gran responsabilidad ante este reto de utilizar al humanismo como eje rector en
nuestro quehacer diario ya nos queda estar abiertos ante las nuevas formas de enseñanza u
opciones educativas
en tratar de educar a los alumnos a que realicen un trabajo colaborativo.
BIBLIOGRAFIA
Hernandez Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases
Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo.
México: Editado por ILCE- OEA 1997.
Caracterización del Paradigma Humanista.
Rogers,
J. El Proceso
de Convertirse en Persona. Ed. Paidós. México 2001.
Rojas
Hernández, Gerardo. Paradigmas en Psicología
de la Educación. Ed. Paidós. México 1988
Villalpando,
José Manuel. La Filosofía
de la Educación. Ed. Porrúa,
México, 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario