PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL
![]() |
ALTAMENTE ORDENADO |
EDUCACION
TRADICIONAL
Su fundamento fue la escolástica,
significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito
educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo
que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El
profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer
"El modelo tradicional de la pedagogía escolar: Orígenes y precursores"
La pedagogía tradicional puede ser considerada como un sistema de tratamiento de la información, de transmisión y de comunicación escolares. Según la lógica de este modelo, la acción pedagógica se establece, o más exactamente se identifica principalmente alrededor de la actividad del único actor reconocido que es el profesor. Se considera la enseñanza como el principal elemento realizador.
La escuela tradicional es el método de enseñanza
que predominó en la edad media y en la moderna, aunque ya en la edad
contemporánea fue sustituida por La Escuela Nueva. La escuela tradicional
surgió en Europa antes del siglo XVII al momento que sucedieron los movimientos
que pusieron fin al sistema del feudalismo; El Renacimiento y La Reforma
Protestante. Este nuevo tipo de enseñanza fue una educación sustentada en
métodos y órdenes, y teniendo como herramienta los siguientes tres factores:
A) El
Magistrocentrismo
B) El Enciclopedismo
C) El Verbarismo y La
Pasividad
Los alumnos debían emplear en gran medida la memorización de conceptos, dejando atrás el análisis y la comprensión de los contenidos. Las escuelas eran para la estancia infantil y con tendencias religiosas.
La filosofía de La escuela tradicional
consideraba que la mejor forma de preparar al niño era formar su inteligencia,
su capacidad de resolver problemas, su aptitud y actitud de atención, y por
último desarrollar su esfuerzo.
En
su momento La escuela tradicional representó un cambio importante en el estilo
y la orientación de la enseñanza en su época, sin embargo, con el tiempo se
convirtió en sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación,
llegando inclusive a emplear prácticas pedagógicas no necesarias, por ello es
que más luego es sustituida por La Escuela Nueva.
Características
de la Escuela Tradicional
Magistrocentrismo.
El
maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde
organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser
aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos.
El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer.
La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos.
El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer.
La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos.
El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
Enciclopedismo.
La
clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual
escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que
el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se
quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.
Verbalismo y
Pasividad
El
método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las
ocasiones.
El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método
El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método
Comienza
a manifestarse con el esclavismo y la diferenciación social.
•Se
plantea la necesidad de separar la formación intelectual de los oficios.
•En
el oriente antiguo la pedagogía se lleva a la práctica.
•Se
establecen y constituyen instituciones para el aprendizaje.
•En
Grecia y Roma surge el término academia.
•Sócrates,
Aristóteles, Demócrito y Quintiliano.
•Los
alumnos se reunían para escuchar al maestro.
•La
enseñanza se daba de forma oral.
•En
el renacentismo la pedagogía llega a ser disciplina.
•La
burguesía empieza a valorar la ciencia y la tecnología.
•Se
prepara a las masas para participar en el proceso de producción.
•Se
fomenta la formación de un sistema teórico para enfrentar la
enseñanza.
•Su
rasgo más notorio es la disciplina.
CARACTERÍSTICAS
•Se
impartían en latín
•Sus
principales metas: los ideales de la antigüedad.
•Método
competitivo, jerarquizado y organizado.
•Actitud
de obediencia y apego riguroso al manual.
•El
comportamiento del maestro se percibe como una consecuencia o prolongación del
afectopaterno.
•El
método usado por el maestro: la exposición.
•La función del alumno:
la repetición y memorización
PRECURSORES
· Sócrates
que se presenta como análogo a la mayéutica. La mayéu-tica pertenece al arte
del discurso que ocupa un lugar central en la cultura griega.
En
la época de Sócrates, la educación, paideia, estaba concebida en un contexto
muy alejado de lo que hoy entendemos por escuela, y se entendía como la
relación de una joven mente con una mayor (y no forzosamente la de un adulto) a
la vez modelo, guía e iniciador, y no como un programa de enseñanza.
Comenius o «el
arte universal de enseñar todo a todos»
· Comenius
nació en Moravia-Bohemia en 1592. Calificado de "Galileo de la
educación". Aparece con Comenius una función didáctica general, como
pensamiento sistemático del orden de las enseñanzas y de la escuela.
Un solo método, que no se confunde con los contenidos, una sola disposición de la enseñanza basta para todas las materias.
La pedagogía reemplaza al ars (que se traduce aproximadamente por un "arte"), es decir, es una obra.
Un solo método, que no se confunde con los contenidos, una sola disposición de la enseñanza basta para todas las materias.
La pedagogía reemplaza al ars (que se traduce aproximadamente por un "arte"), es decir, es una obra.
Comenius nos propone ocho,
que permiten al maestro mantener la atención:
1. "La enseñanza debe
presentarse de manera agradable y se debe subrayar su utilidad.
2. "La lección comenzará
por poner en valor la materia a tratar, para relacionarla de manera hábil al
curso precedente.
El maestro hará que los alumnos constaten su ignorancia.
El maestro hará que los alumnos constaten su ignorancia.
3. "El maestro se
mantendrá a una mayor altura con relación a la clase, frente a esta última,
mirará a todos los alumnos y exigirá que todos tengan los ojos fijos sobre él.
4. "El maestro mantendrá
la atención despierta.
5. "Se interrumpirá de
tiempo en tiempo para hacer repetir lo que se acaba de decir.
6. "Si el maestro no
obtiene respuesta de parte de un alumno, él interrogará otro y así a
continuación hasta el trigésimo.
· Ignacio
de Loyola atraves de la religión en donde la educación debería ser manejada en
un estado de total orden, autoritarismo y un régimen altamente ordenado y disciplinado.
Tabla Comparativa:
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela tradicional
|
Escuela nueva
|
Precursores: Juan Amós
Comenius y Ratichius.
Se remonta al siglo XVII. Los jesuitas originan la escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la burguesía |
Precursores:
S.XVIII: Rousseau, Pestalozzi, Froebel ; S.XIX: Tolstoi y Ellen Key.
Aparece como necesidad de actualizar los métodos de enseñanza y aprendizaje. |
Se enseñaba los ideales de la
antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retorica era
la culminación de esta educación.
|
La Escuela nueva se fundamenta en
las ideas de la Escuela Progresiva de John Dewey. “Learning for Doing”
|
Los pilares son:
Magistrocentrismo, Enciclopedismo, Verbalismo y Pasividad.
|
Concede especial
importancia a los trabajos manuales, cultivo del suelo, talleres, cuidado de
animales. Trabajo libre y por grupos, por medio de juegos, deportes y
gimnasia
|
Los rasgos distintivos son:
verticalismo, autoritismo, verbalismo, intelectualismo, la postergación del
desarrollo afectivo, la domesticación y el freno del desarrollo social son
sinónimo de disciplina.
|
Libre elección de los alumnos
basada en la observación y en la experimentación. Recurre a los intereses
espontáneos del niño, se estudian pocas materias y se cultiva las artes y la
música , sentido de solidaridad, elección de sus representantes. Educación
para la paz.
|
El aprendizaje es memorístico
y por repetición el alumno se apropia de la información que se le proporciona
como algo acabado.
|
Autonomía,
autoactividad, cada niño avanza a su ritmo centrado en el interés de ellos,
la escuela debe estar situada en la vida para la vida y rechaza el formalismo
y al intelectualismo.
|
La enseñanza es expositiva, mecánica,
coercitiva y depositaria de información en los alumnos.
|
1. Individualización; 2. Educar
para la sociedad; 3. Globalización. Autodidactismo.
|
El profesor es ordenado y
autoritario. Es dueño del conocimiento y del método, domina todas las
situaciones, no da atención diferenciada a sus alumnos, no establece vínculos
afectivos.
|
El profesor dirige
el desarrollo de la clase y tiene un papel menos rígido como en la escuela
tradicional.
|
El alumno es disciplinado,
pasivo, frena el desarrollo social, carece de poder, no tiene libertad de
participación, autonomía y criterio propio.
|
El alumno es activo, participativo
y construye su propio conocimiento
|
La metodología es Conductista.
|
Metodología
Constructivista.
|
Los resultados son
cuantitativos, se evalúa el producto, asignando números y no el proceso.
|
Los resultados no son cuantitativos sino cualitativos.
Se basa en la calidad de conocimiento que el alumno ha creado.
|
Los recursos didácticos para
el docente son escasos (libros de textos, cuaderno y pizarrón).
|
Existen varios
recursos didácticos, incluso el alumno puede crear el propio.
|
Conclusiones
"En
su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo
y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un
sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando
inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas.
Al
producirse este cambio en el contenido la Escuela Nueva; en este caso el
Pensamiento Pedagógico Antiautoritario, introduce una serie de actividades
libres para desarrollar al niño su espíritu de iniciativa y de
creatividad".
Con
esto quiero decir que, las formas de transmitir el conocimiento, no son
solamente de que el niño asimile aquello que ya conoce, sino que los contenidos
son puestos a disposición
de los alumnos mediante su iniciación en un proceso de conocimiento a través de
la búsqueda, respetando su individualidad.
Esta propuesta del
Antiautoritarismo, implica que se tenga un conocimiento más a fondo del
lenguaje, la lógica, la comprensión, la inteligencia, la memoria, la visión, la
destreza manual y la audición de cada niño. Es por eso que el educador tiene un
papel muy importante dentro de la educación del niño.
Watch my amazing presentation PRECURSORES DE LA EDUCACION TRADICIONAL.pptx |
Watch this amazing presentation onemaze.com |
PARADIGMA DE LA EDUCACION TRADICIONALhttp://app.emaze.com/1284617/presentation-name
Excelente
ResponderEliminarMe encanto😊sigan creando articulos como este o mejores😉 me ayudo muchisimo para mi examen
ResponderEliminar